Rayas del Mediterráneo Valenciano

Cuerpo plano redondeado, con dos grandes dorsales situadas al final de la cola y una aleta caudal muy ancha. El perfil de los torpedos o rayas eléctricas es inconfundible. Ejemplar de tremielga nadando sobre fondos de arena de la playa del Portet (Teulada/Moraira).

RAYAS DEL MEDITERRÁNEO VALENCIANO
La tembladera o tremielga:
Torpedo marmorata

¿Sabías que en el mediterráneo hay rayas eléctricas?

¿Rayas capaces de generar descargas con una potencia suficiente para aturdir a sus presas y tragarlas?

 

Hoy os queremos presentar a la tembladera o tremielga (Torpedo marmorata). Esta especie de raya forma parte del orden Torpediniformes, un grupo de rayas que han evolucionado órganos musculares especializados en la generación de descargas eléctricas. La posición de estos dos órganos a ambos lados de la cabeza les da un aspecto redondeado, como podéis ver en las imágenes y el vídeo que os compartimos.

Un detalle para distinguirlos del torpedo común o de lunares (Torpedo torpedo) son los pequeños apéndices (6-9) que rodean los espiráculos. Con este dato podemos identificarlos sin tener que desenterrar (y por tanto molestar) al animal.

detalle

 

No hace falta nadar muy lejos de casa para descubrir especies que nada tienen que envidiar a las de los grandes documentales. El mediterráneo, aunque no se encuentra en su mejor momento, sigue siendo un punto caliente de biodiversidad a nivel mundial y un mar cerrado que esconde muchas sorpresas. Intentaremos mostraros la riqueza de especies de rayas y tiburones en nuestras aguas con esta serie de entradas en el blog que las acerquen a la pantalla del ordenador. Con suerte, puede que os animen a salir a buscarlas por vosotras mismas.

 

El segundo secreto mejor guardado de las tremielgas es su camuflaje. Enterradas en la arena se hacen casi invisibles. En la imagen, un ejemplar enterrado de Torpedo marmorata, que pudimos encontrar por la sanguijuela que tenía pegada a la espalda (Branchellion torpedinis).

Torpedo enterrado

La tembladera es una especie que vive asociada al fondo marino, dónde se entierra y espera a sus presas (pequeños peces y algunos invertebrados). La IUCN la cataloga en el Mediterráneo como Preocupación Menor, debido a su escaso valor comercial y su amplia distribución. Son especies vivíparas, que paren a sus crías sin necesidad de poner huevos. Las crías empiezan a nacer entre los meses de noviembre y diciembre.

torpedo desentarrado

La coloración en esta especie varía de los tonos oscuros a algunos más claros como el de la foto. Ejemplar de Torpedo marmorata desenterrado con varias sanguijuelas (Branchellion torpedinis) en el dorso.

 

Aunque no hay que pensar que sus descargas son inofensivas (pueden afectar a personas con alguna cardiopatía o condición previa), no se han registrado descargas mayores de 50V. Si encontramos un torpedo atrapado en una red o cogido a un anzuelo, no hace falta matarlo para soltarlo. Las descargas que nos pueda dar un animal agotado serán molestas, pero no tanto como para sacrificar un animal si no tenemos intención de consumirlo.

La capacidad que tienen estos animales para cubrirse de arena es asombrosa. Vídeo cedido por Mauro Cardarelli de Buceonatura (www.buceonatura.com), grabado en las costas de Granada.

Sin duda son animales espectaculares que debemos cuidar. Si te has encontrado con una tembladera u otra especie de elasmobranquio (tiburón o raya), y quieres colaborar con nuestro trabajo, puedes compartir tu avistamiento en el grupo ‘Tiburones y Rayas del Mediterráneo Occidental’ (Facebook.com/groups/TiburonesRayasMediterráneoOccidental ) o enviarnos un mail a contacto@associaciolamna.org

 

Esta entrada en el blog estaría incompleta sin mencionar que las especies de torpedo son captura accidental de muchas artes de pesca.
Si no se tiene miedo a las descargas y se liberan rápido hay muchas posibilidades de que sobrevivan después de haber quedado atrapadas en redes fijas o de enmalle (en otras artes como la pesca con anzuelo y el arrastre las posibilidades se reducen).

pesca