
Cómo identificar los huevos de elasmobranquios
Aprovechando que nos han traído al laboratorio un huevo de raya desde la playa de la cementera (Tarragona), vamos a explicar un poco sobre el oviparismo en elasmobranquios y cómo identificar los huevos que podemos encontrarnos en la arena de las playas.
Durante el año pasado colaboramos con la asociación Sanamares en la producción de un cartel para la identificación de huevos de elasmobranquios (tiburones y rayas) del Mediterráneo. Estamos muy contentos de que nos invitaran a participar de su iniciativa, ya que se trata de la adaptación al castellano de la gran campaña internacional “The Great Eggcase Hunt”. Esta campaña se inició en 2003 en las costas de Devon (Inglaterra) gracias a The Shark Trust, una de las asociaciones con mayor recorrido en la conservación de tiburones y rayas. Desde entonces llevan registrados más de 350 mil huevos por todo el mundo, consolidándose como uno de los proyectos de ciencia ciudadana sobre tiburones y rayas con más registros. Para la elaboración del cartel también contamos con el apoyo de SUBMON.
Colaboración ciudadana
Lo más importante de este proyecto es que cualquier persona puede colaborar. Los huevos de elasmobranquios pueden encontrarse en cualquier playa y en cualquier momento del año si miramos bien. Con un simple paseo podemos aportar datos sobre la presencia de diferentes especies en nuestra costa. Si vivimos cerca de un puerto pesquero la presencia de huevos está casi asegurada, ya que los huevos descartados por los barcos de pesca tienden a flotar y aparecer en las playas cercanas. Podemos simplemente hacerles una foto o, en caso de que estén secos, tratar de rehidratarlos para ayudar a su identificación. Esto podemos hacerlo en la misma playa si tenemos un recipiente en el que tenerlos sumergidos durante un buen rato. Los huevos cuando se rehidratan recuperan su forma original y nos muestran muchos detalles que pueden ayudarnos si nos animamos a utilizar alguna guía para su identificación.
Identificación
En nuestro caso parece que nos han traído un huevo de raya de clavos (Raja clavata), conclusión a la que hemos llegado tras hidratar el huevo en agua un par de horas (mirad el cambio de la primera foto a la segunda), es un proceso muy sencillo que podéis hacer en casa. Luego podéis usar la guía del mediterráneo de Mancusi (2015, 'Diagnosi morfologica delle capsule ovigere dei condroitti mediterranei', tenéis el enlace de descarga aquí:
Descarga la guía de Mancusi para identificarlos.
También puedes visitar la guía online del CIESM (sólo para rayas): Visita la Guía online del CIESM.
Y siempre se puede comprobar con la clave para identificación de The Shark Trust (aunque sólo cubren especies del atlántico), podéis encontrarla aquí: Clave para identificación de The Shark Trust.
Y si no, ¡siempre podéis subir la foto a nuestro grupo de ciencia ciudadana con una referencia de tamaño para que la identifiquemos entre todos! Podéis hacerlo aquí: Grupo de Facebook Tiburones y Rayas del Mediterráneo Occidental.
¡Recordad que los huevos también nos dan información muy útil sobre las poblaciones de rayas y tiburones!
Imagen del cartel producido por Sanamares en colaboración con The Shark Trust, Associació LAMNA y SUBMON. Puedes descargar el pdf aquí.
¿Por qué son importantes?
Puede que algunos os preguntéis, ¿por qué son importantes los huevos de tiburón y raya? No todas las especies de tiburón y de raya ponen huevos. Los elasmobranquios son un grupo evolutivamente muy antiguo, los primeros ejemplares que encontramos en el registro fósil datan de hace más de 420 millones de años. En todo este tiempo han desarrollado diferentes tipos de reproducción y sólo unos pocos son ovíparos. Si nos centramos en nuestra región (Mediterráneo) sólo las rayas verdaderas (familia Rajidae) y los tiburones gato (familia Scyliorhinidae) se reproducen mediante huevos. En el cartel podéis consultar las especies. Encontrar sus huevos nos ayuda a entender su distribución y, si conseguimos suficientes registros, a entender cuestiones más profundas como su densidad poblacional, los cambios en las poblaciones o la depredación sobre sus huevos… Pero no sólo eso.
Los proyectos de ciencia ciudadana abren posibilidades para la divulgación, ya que permiten que más personas se sumen a la causa por los tiburones y las rayas. Conocer nuestro entorno nos invita a mirarlo con otros ojos, despertando la curiosidad y animando a descubrir otros aspectos. Un simple paseo por la playa puede convertirse en una actividad para ver quién encuentra más huevos con los más pequeños. También nuestros buceos pueden cambiar si vamos a la búsqueda de estas especies. Sin embargo, encontrar sus huevos bajo el agua puede ser una tarea mucho más difícil. Muchas especies de raya entierran sus huevos en la arena, mientras que muchos tiburones gato buscan estructuras sobre las que enganchar sus huevos.
Participa
Cualquier avistamiento, antiguo o actual, podéis subirlo al grupo de “Tiburones y Rayas del Mediterráneo Occidental” que gestionamos junto a SUBMON. Así estaréis contribuyendo a su registro en un proyecto mediterráneo y compartiendo con una comunidad local vuestro hallazgo. También podéis subir directamente vuestros hallazgos a la web habilitada por The Shark Trust: www.eggcase.org Todos los registros de huevos de la iniciativa MECO son volcados después en esta web.
