Sembrando huevos de tiburón

titular siembra de tiburones

Huevo de pintarroja (Scyliorhinus canicula), en avanzado estado de desarrollo, junto a una de las tablillas que utilizamos para anotar información bajo el agua. Foto: Álvaro Almagro.

Proyecto ELASMOU

En el año 2018 iniciamos un proyecto para la recuperación de huevos de tiburones de las redes de pesca, su incubación en cautividad y su posterior liberación al medio. El proyecto fue posible gracias a un acuerdo de colaboración con la Fundación Oceanogràfic, en cuyas instalaciones se guardaban los huevos hasta que nacían los juveniles. El programa fue un éxito y se consiguieron devolver al mar 120 ejemplares de pintarroja (Scyliorhinus canicula) en menos de dos años, animales que de otra manera no habrían llegado a nacer.

No todos los tiburones ponen huevos (tan sólo unas pocas especies de tamaño pequeño y mediano), pero el proyecto era sobre todo una oportunidad de conectar a pescadores profesionales, científicos y público en general, a un proyecto que mostrara la realidad de las capturas accidentales y/o accesorias de la pesca y nuestra capacidad de trabajar coordinados hacia modelos más sostenibles.

huevo transparente

Los huevos de pintarroja (Scyliorhinus canicula) pueden llegar a ser casi transparentes. En la foto podemos ver un huevo muy desarrollado en el que ya se distinguen todas las características del tiburón junto a la yema que lo alimenta.
Foto: Álvaro Almagro.

Idea original

La idea original del proyecto surgió en una pequeña isla del Medierráneo. Greg Nowell, fundador de la ONG Sharklab Malta (sharklab-malta.org), observó como llegaban hasta las pescaderías hembras de tiburón todavía con huevos en su interior y se decidió a sacarlos adelante para devolverlos al medio. Esto fue el detonante de todo un proyecto de muchos años de recuperación de huevos de alitán (Scyliorhinus stellaris) junto al acuario nacional de Malta.

Nosotros tratamos de ir un paso más allá (involucrando a los pescadores) y luego otro (generando un proyecto piloto en un instituto para que los alumnos criaran los huevos ellos mismos), hasta que 2020 nos paró en seco. Otros se hicieron eco y a día de hoy la Asociación Cayume (cayume-ib.org) avanza a pasos agigantados en la cría de especies de raya (género Raja) y otros elasmobranquios. Sin duda en el futuro vendrán otros que darán su propio carisma a la metodología y avanzarán en la idea.

pintarroja dentro del huevo

 

 

 

 

 

 

 

Vídeo de uno de los huevos más desarrollados, en el que se ve la boca del tiburón y cómo respira rítmicamente.
Vídeo: Álvaro Almagro.

Os contamos todo esto porque hacia finales de verano nos encontramos con unos huevos de pintarroja obtenidos de descartes de pesca.

A falta de un protocolo mejor y sin medios para cuidar de ellos, hicimos lo poco que pudimos hacer y el resultado son las imágenes que acompañan este artículo. Una docena de huevos vivos repartidos en una zona de rocas cubiertas de algas a unos seis metros de profundidad. Seguramente no es el hábitat que habría elegido para su puesta una mamá pintarroja, pero de una forma u otra estos huevos vuelven a su medio natural, del que no habrían salido si no fuera por la acción humana.

Al menos hoy han servido para que conozcáis un poco de su biología y os animéis a buscarlos, en las profundidades marinas o en las lonjas.

Pablo García colocando uno de los huevos en una pared rocosa recubierta de algas.
Foto: Associació LAMNA.