Raja radula en el telediario

raja radula
Ejemplar hembra de Raja radula, la raya áspera mediterránea, capturado en el puerto de València. (Foto: Associació LAMNA)

No todos los días se habla de tiburones o rayas en el telediario.

Por si os lo perdisteis, os traemos al blog un segmento del telediario de mediodía de la televisión valenciana, Àpunt, hablando sobre una especie endémica del mediterráneo, la raya áspera (Raja radula).

Hace casi un año hablábamos precisamente en éste blog del problema en la comercialización de especies del género Raja, especies cuyas aletas podemos comprar en casi cualquier pescadería de España (https://www.tecnomar.es/el-problema-en-la-venta-del-genero-raja/).

De esta problemática se hizo eco el informativo, acompañándonos al puerto pesquero de València para conocer el problema directamente.

Momento de la entrevista en el puerto pesquero de València. (Foto: Àpunt)

Con la ayuda de los pescadores

Para poder poner en contexto la noticia contamos con la colaboración de los hermanos Serra, Carlos y Kiko, patrones de pesca profesional en dos embarcaciones de las llamadas de artes menores. Los dos trabajan el trasmallo, arte de pesca que utiliza redes fijas que se calan en el fondo marino a poca profundidad.

Estas redes dependiendo de la época se utilizan para pescar sepias, salmonetes y muchas otras especies de los fondos costeros de arena o roca. Es en estas mismas redes en las que a veces se capturan las diferentes especies de raya, que por su bajo valor comercial muchas veces son devueltas al agua si no alcanzan una talla adecuada.

Aquella mañana pudimos comprobar cómo en aguas de València se captura la raya áspera (Raja radula) especie que sólo encontramos en el mediterráneo (lo que los biólogos denominamos un endemismo o una especie endémica) y que se encuentra catalogada como Amenazada por la IUCN.

Para poder entender la presencia, distribución y abundancia de esta especie es necesario que las lonjas de pesca se preocupen por su correcta identificación, lo que permitirá un correcto etiquetado del producto y una comercialización adecuada que incluso puede ser beneficiosa para los pescadores si se ponen en valor unas especies sobre otras.

Alas de raya peladas expuestas para su venta en el Mercat Central de València. En este caso la etiqueta indica como especie Raja clavata, pero la coloración clara que vemos en algunos restos de piel nos invita a pensar que se trata de alguna otra especie del género Raja. (Foto: Associació LAMNA)
Ejemplares de raya de clavos (Raja clavata) dispuestos para la venta en el Mercat Central de València. En este caso la especie pudo ser identificada debido a que no se habían separado las alas del cuerpo del animal. (Foto: Associació LAMNA)

Información para la conservación 

En resumen, tuvimos la oportunidad de hablar sobre rayas al público valenciano en general, además de pasar una mañana en el puerto aprendiendo de la experiencia que, acumulada por los años, atesoran los pescadores profesionales.

Además, como siempre que vamos de la mano de algún medio, nos llevamos para casa otra anécdota: el fondo elegido para que la presentadora hablara de la importancia de no identificar mal a las rayas del género Raja, no es del género ni tan siquiera una raya verdadera (orden Rajiformes), si no una pastinaca (especies del género Dasyatis, que pertenecen al orden Myliobatiformes).

Sin duda queda mucho por hacer para dar a conocer toda la diversidad de especies que podemos encontrar dentro de los batoideos (el grupo de las rayas en general). Seguiremos apostando por la divulgación para dar a conocer estas especies y mejorar así su conservación en nuestras aguas.

Segmento del telediario de mediodía de Àpunt dedicado a tratar la noticia. (Fuente: Àpunt)