
Reina de los fondos de arena de la Comunitat, una hembra de mantelina planea en aguas de Teulada/Moraira. Foto: Associació LAMNA
La reina olvidada de las aguas costeras
Si hablamos de rayas en la costa valenciana, tenemos que hablar de la reina olvidada de las aguas costeras: la mantelina (Gymnura altavela).
Esta raya es conocida localmente como ‘romaguera’ (en valencià) y, por su traducción directa del inglés, como raya mariposa. Este último nombre hace referencia a la espectacularidad de su ‘vuelo’. Las aletas pectorales son tan alargadas que dan al animal una apariencia casi triangular y ondulan en el agua con cada movimiento.
Son un tipo de rayas muy especial, por algo tienen su propia familia con sólo 12 especies, todas del mismo género (los gimnúridos o Gymnuridae). Están adaptadas a una dieta completamente piscívora y las solemos encontrar de día descansando completamente enterradas en la arena.

El ojo que todo lo ve. Enterradas en la arena, a menudo esto es lo único que delata la presencia de una mantelina en la arena: su ojo y un pequeño ‘cuerno’ de tejido blando que tienen detrás del espiráculo. Foto: Associació LAMNA.
Son estas características (que coman peces y se encuentren tan cerca de la costa) las que las hacen vulnerables a la pesca con caña desde costa.
Su gran tamaño cuando adultas (algunas hembras alcanzan más de dos metros de punta a punta de las alas) las hace vulnerables también a caer en las redes de los artes menores de la pesca profesional.
Estas amenazas, unidas a otros factores como pérdida de hábitats, son las que han hecho que a día de hoy se considere que el 80% de sus poblaciones originales en el Mediterráneo han desaparecido, estando catalogada como En Peligro Crítico de Extinción en la región mediterránea por la IUCN.
Está protegida por la Convención de Barcelona y las recomendaciones de la ‘General Fisheries Commission for the Mediterranean’ (GFCM/42/2018/2). La situación de la especie es tan grave que el gobierno la incluye en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial. Esto significa que la especie cuenta con la mayor protección en el mediterráneo español, por lo que si la pescamos debemos devolverla inmediatamente al agua.
Tenemos la suerte de vivir en una de las pocas zonas del mediterráneo en la que se pueden ver mantelinas con frecuencia, sin alejarnos mucho de la costa e incluso a unos 6-8 metros de profundidad.
Es un tesoro de la fauna valenciana, una esperanza para la especie en el mediterráneo que debemos aprender a cuidar. Las mantelinas son además candidatas perfectas para ser un símbolo de las costas valencianas, una especie grande, bonita y amable con el buceador que sería la embajadora perfecta de nuestras costas.
El vuelo de la mantelina. Un macho vuela sobre los fondos de Xàbia. En ocasiones podemos disfrutar de la presencia de estos animales simplemente con aletas y tubo. Vídeo: Associació LAMNA.


Identificar el género
Detalles de la zona pélvica de una hembra (izquierda) y un macho (derecha). Los machos poseen unas prolongaciones modificadas en las aletas pélvicas (pterigopodios) que utilizan en las cópulas y que nos permiten diferenciarlos, se pueden apreciar a ambos lados de la cola. Fotos: Associació LAMNA.
Desde LAMNA llevamos trabajando con la especie tres años, durante el verano de 2018 empezamos una serie de muestreos mensuales en la costa blanca y a raíz de la pandemia llevamos un proyecto de ciencia ciudadana con el que esperamos reunir suficientes imágenes para probar si es posible la fotoidentificación de individuos. Ser capaces de hacer un seguimiento a los individuos nos ayudará a entender mejor diferentes aspectos de su biología, en particular descubrir el uso que hacen de cada zona de nuestra costa.
¿Has visto una mantelina o alguna otra raya?
Manda tus imágenes y/o vídeos, con información del encuentro, al grupo de facebook de Tiburones y Rayas del Mediterráneo Occidental o envíanos un mail a contacto@associaciolamna.org